Soporte y Contacto

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur?


Preguntas frecuentes

El proceso estadístico corresponde a un conjunto sistemático de actividades encaminadas a la producción de estadísticas. Este es un modelo estándar, es decir, se constituye en un referente para que los productores de estadísticas oficiales, en el marco del Sistema Estadístico Nacional - SEN, produzcan la información estadística con rigor técnico, siguiendo principios definidos de calidad. 

El proceso estadístico comprende 8 fases, a saber: detección y análisis de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación; y en la aplicación de estas fases se diseñan e implementan cerca de 51 subprocesos en desarrollo de una operación estadística, dependiendo de sus características. 

Para ampliar los conocimientos sobre el proceso estadístico puede consultar en: https://www.sen.gov.co/normatividad/lineamientos

De manera general, corresponde a la aplicación de un proceso estadístico sobre un tema objeto de investigación o estudio, con el fin de producir información estadística (resultados o estadísticas y metadatos), útil para la toma de decisiones o definición de política pública, es decir, a partir de una temática definida para investigar, se diseña, prueba e implementa cada una de las fases y los subprocesos del proceso estadístico, teniendo en cuenta la flexibilidad de este modelo estándar, las particularidades de la operación estadística y las fuentes de datos que sean seleccionadas. 

Para ampliar los conocimientos puede consultar en: https://www.sen.gov.co/normatividad/lineamientos

En el Sistema Estadístico Nacional – SEN existe un gran número de entidades u organizaciones productoras de información estadística, por lo cual es necesario disponer de criterios estandarizados que permitan coordinar, organizar y priorizar la producción. Esta estandarización permite: 

a. Desarrollar lineamientos para orientar la implementación de estos en la producción estadística. 
b. Desarrollar la producción estadística en el SEN de una forma armonizada. 
c. Compartir metodologías, instrumentos o herramientas, con organismos pares (que tienen operaciones estadísticas similares). 
d. Tener un lenguaje común en la producción estadística.

Consiste en elaborar una serie de documentos que definen, establecen, ilustran y/o evidencian un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos que permiten el desarrollo de una operación estadística, y también prueban el cumplimiento de lo establecido o planeado para la operación. La documentación puede corresponder a documentos físicos (impresos), magnéticos, audios, videos, archivos de datos, formatos diligenciados en Excel, etc.

Dado que la documentación metodológica establece los métodos, técnicas, procedimientos y/o criterios que deben seguirse o implementarse en la operación estadística, debe ser elaborada en la fase de diseño y en la de construcción se prueba o valida, y según los hallazgos se ajusta o actualiza, de tal manera que pueda disponerse para la implementación de las demás fases (recolección/acopio hasta evaluación). 

Cuando la documentación se elabora al concluir la operación estadística pierde su importancia y la trazabilidad de algunos procesos que seguramente evolucionaron en la ejecución de la operación

Los siguientes son documentos que se elaboran en la fase de diseño: 

a. Ficha metodológica, documento que se elabora al inicio de la fase, por parte del equipo investigador, en el cual se consignan los criterios relevantes para que cada componente adelante las labores de su competencia. 
b. Documento metodológico, el cual contiene la mayor parte de los diseños del proceso estadístico que se aplicará en desarrollo de la operación estadística. Los métodos, técnicas o procedimientos deben ser descritos con todo detalle, de lo contrario se requerirán documentos específicos o especializados adicionales en algunos diseños. 
c. Diseño de cuadros de salida, en el documento metodológico se puede describir el cruce de variables y en un documento separado se esquematizan los cuadros. 
d. Documentos de especificaciones o reglas para el desarrollo de aplicativos o software, como por ejemplo, el de edición de datos (validación y consistencia), el de estimación de varianzas y factores de expansión, ponderadores, el de llenado de los cuadros de salida, sistema de monitoreo, entre otros, que defina cada entidad de acuerdo con sus operaciones estadísticas. 
e. Diseño del cuestionario, el cuál presenta la estructura del cuestionario y los objetivos de cada módulo o capítulo y de las preguntas. Aplica para las operaciones estadísticas que utilizan este instrumento. 
f. Glosario, dependiendo de la cantidad de conceptos que requiera la operación estadística, estos se pueden incluir en el documento metodológico, en un anexo o pueden requerir un documento separado. 
g. Manuales, como, por ejemplo: de sistemas (los cuales presentan los aspectos técnicos del diseño de software y pueden incluir el modelo entidad relación); de usuario (donde se presentan las instrucciones de uso o manejo de equipos y de software); y otros manuales (guías o instructivos) por roles o de procesos. 
h. Diccionario de datos, puede estar incluido en el documento de edición de datos en la parte de validación o presentarse en un documento separado. i. Plan de pruebas, en el cual se planifican las pruebas a realizar en una operación estadística. 
j. Plan de difusión, en el cual se definen los criterios para la difusión y comunicación de la información estadística y algunos productos intermedios. 
k. Plan de recolección, donde se especifica el detalle del operativo de campo. Aplica para operaciones estadísticas con fuente primaria de datos. 
l. Identificación de criterios para la construcción de flujos de trabajo, también conocido como modelo funcional, y para el mapa de riesgos de la operación. 
m. Otros documentos que considere la entidad productora.

Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Nostrum consectetur ut iste facilis? Nemo eaque magnam corporis, possimus omnis repellat accusamus nostrum ab dolores harum pariatur iure qui, voluptate maxime. Nam quidem ipsa assumenda accusamus, quia, minima ullam, voluptatem nulla laudantium delectus amet quibusdam consequatur doloribus perferendis velit quos. Quae nesciunt, dolorum hic alias qui quidem libero optio numquam eaque! Culpa commodi nesciunt explicabo iste cum tempora, architecto dolorum molestiae enim minus totam consequuntur odio asperiores at laudantium natus inventore dolor. Natus beatae quaerat neque repellat aliquid nobis sed fugiat.

Lorem ipsum dolor sit, amet consectetur adipisicing elit. Perferendis facere quisquam ea temporibus rerum aperiam beatae labore nam aliquid accusantium. Eos sit minima, autem eveniet perferendis quisquam aspernatur explicabo cumque. Maxime exercitationem nihil, reprehenderit nam doloremque officiis, earum maiores ipsum rem dolores facilis aliquam doloribus ipsa quidem debitis accusantium omnis asperiores. Facilis laboriosam natus atque, qui aperiam tempore? Totam, ad?


A traves del correo xxxxxxxxxxxx@dane.gov.co el DANE pone a disposición este espacio para resolver inquietudes, recibir solicitudes y brindar acompañamiento técnico en los procesos de fortalecimiento estadístico